El grupo, liderado por el Dr. Guillem Anglada, se compone ahora de cuatro astrónomos permanentes, 2 postdocs, 3 estudiantes de doctorado, 1 estudiante de máster, 1 estudiante Jae-intro SO, y un colaborador externo vinculado al IAA. En el grupo, estudiamos la formación estelar y planetaria y también las últimas fases de las estrellas en evolución, como las estrellas post-AGB y las nebulosas planetarias. Tenemos especial interés en los discos y chorros asociados a las estrellas jóvenes (protoestrellas desde alta hasta baja masa) y a las últimas fases de la vida de una estrella. Para ello, en la mayoría de los casos, se utilizan observaciones de radio a muy alta resolución angular, así como modelos teóricos. En sus 20 años de existencia el grupo ha visto finalizar 8 tesis doctorales, 15 master, y ha tenido 4 postdocs.
Guillem Anglada (nombre completo Guillem Josep Anglada Pons) es miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC desde 1997, y ha sido Jefe del Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica (2002-2005), Vicedirector Científico (2005-2009) y Director (2009). Se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1989), y ha ocupado puestos de Profesor Interino en la Universitat de Barcelona (1990-1996), Investigador Senior B en el Instituto de Astronomía UNAM (1996-1997), Científico Titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC (1997-2005), y Científico Visitante en el Harvard-Smithsonian CfA (2001-2002).
Miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) desde 2005.
Investigador predoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (1989-1990) y en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (1990-1993), se doctoró en la Universidad de Granada en 1993. Tras un contrato postdoctoral en el IAA (1993-1995), fue contratado como científico de plantilla en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desde 1995 hasta 2005.
Luis Miranda lleva trabajando en el Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC desde 1997.
Estudió física en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad Complutense de Madrid.
Realizó su Tesis Doctoral en el Instituto Max-Planck de Astronomía (MPIA, Heidelberg, Alemania) que fue presentada en la
Universidad Complutense de Madrid e hizo una estancia post-doctoral en el MPIA.
Mayra desde 2002 trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Es originaria de Veracruz, México, y estudió física en la Universidad de Veracruz, terminó sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Después realizó una estancia postdoctoral en el Harvard Smithsonian Center for Astrophysics.
Rubén Fedriani hizo el doctorado en el Dublin Institute for Advanced Studies (DIAS) y la University College Dublin (UCD) en Irlanda. Posteriormente, Fedriani fue a la universidad politécnica de Chalmers en Suecia donde consiguió una Marie Sklodowska Curie Action Individual Fellowship (MSCA-IF).
Ahora está en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) con una Juan de la Cierva. Su tema principal de investigación se centra en estudios observacionales de regiones de formación estelar masiva.
Guillermo Blázquez está realizando su tesis doctoral sobre formación estelar bajo la dirección de la Dra. Mayra Osorio y el Dr. Guillem Anglada. Comenzó en 2019 en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) como estudiante Severo Ochoa de doctorado FPI. Estudió la licenciatura en Física en la Universidad de Córdoba (España), y terminó el Máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada (España).
Roldán estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Se unió al Instituto de Astrofísica de Andalucía en Junio de 2021, después de obtener el Máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, España. Ahora está desarrollando su tesis doctoral en nebulosas planetarias nascientes bajo la dirección del Dr. José Francisco Gómez y el Dr. Luis Felipe Miranda.
Florin trabaja actualmente como estudiante de doctorado y se dedica al estudio de discos circunestelares y formación planetaria bajo la dirección de la Dra. Mayra Osorio. Comenzó a trabajar en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en 2020 como técnico, y antes estudió una ingeniería en Sistemas de Telecomunicación en la Universidad de Málaga, España. Posteriormente realizó un Máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, España.
Oier Baraibar está realizando su tesis doctoral en discos circunestelares y jets a lo largo de la evolución estelar bajo la supervisión de la Dra. Mayra Osorio y el Dr. Guillem Anglada. Oier comenzó a colaborar con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en el grupo de formación y evolución estelar y planetaria en 2023 en calidad de alumno en el Grado de Física por la Universidad del País Vasco. Posteriormente, realizó el Máster Universitario en Física y Matemáticas impartido por la UGR a la vez que trabajaba en el grupo gracias a una beca JAE-Intro ICU 2023.
Pablo estudió el doble grado de Física y Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el máster de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España. Se unió al Instituto de Astrofísica de Andalucía en junio de 2024 como técnico titulado superior bajo la dirección del Dr.José Francisco Gómez para desarrollar un algoritmo de búsqueda de fuentes para la colaboración GASKAP-OH, un survey del telescopio ASKAP (Australia Square Kilometre Array Pathfinder).
Raquel Nohemy está realizando su tesis doctoral en el estudio químico y cinemático de las componentes del flujo molecular asociado con la protoestrella masiva IRAS 18162-2048 en la región HH80/81, siendo realizado bajo la supervisión del Dr. Josep Masqué y la Dra. Mayra Osorio. Raquel es licenciada en física por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la cual también obtuvo una licenciatura en Ingeniería Química. Posteriormente, obtuvo un máster en Ciencias (Astrofísica), en la Universidad de Guanajuato, México.
María Dolores está investigando sobre protoestrellas peculiares en la región de formación estelar de Orión, centrándose en los procesos de acreción y eyección de materia durante la formación estelar. Actualmente, desarrolla este proyecto bajo la supervisión de la Dra. Mayra Osorio gracias a una beca JAE-Intro ICU 2024. Es graduada en Física en 2021 por la Universidad de Murcia, tiene experiencia laboral tras tres años trabajando como desarrolladora de Software en Madrid y actualmente estudiando el Máster en Física con especialidad en Física de partículas y Astrofísica en Universidad de Granada.
Estudiante de la Facultad de Comunicación y Documentación.
María realiza sus prácticas de fin de carrera bajo la supervisión de la Dra. Mayra Osorio, encargándose de las actualizaciones en la página de Star Planet Formation and Evolution, difusión de los resultados obtenidos por el grupo de investigación, elaboración de notas de prensa, entrevistas y carteles para publicitar los resultados de los descubrimientos realizados por el grupo y asistencia en la organización de un futuro congreso con fecha en 2026.
Gary Fuller es profesor de astrofísica en el Centro Jodrell Bank para Astrofísica,
Departamento de Física de Astronomía, Escuela de Ciencias naturales, Facultad de Ciencias e Ingeniería,
Universidad de Manchester, Inglaterra.
Josep María Masqué obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona (2012) y, después, un postdoc en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). En 2013, se trasladó a Morelia, México, para trabajar en el Instituto de RadioAstronomía y Astrofísica (UNAM). Actualmente está trabajando en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, en México, desde 2015.
Antiguos estudiantes
y
Luis Rivas Zamudio
Rafael Navarro Carrera
Guillermo Manjarrez Esquivel
Enrique Macías Quevedo
Juan Manuel Mayén Gijón
Alba Aller Egea
Mónica W. Blanco Cárdenas
Carlos Carrasco-González
Itziar de Gregorio-Monsalvo
Tesis de Máster
– David Enrique Rodríguez Granados, Tesis de Máster (8 Noviembre 2021): “Variabilidad de la Nebulosa Planetaria M3-27”. Directores: Luis F. Miranda y Lorenzo Olguín
– Florin Alexandru Placinta, Tesis de Másters (21 Septiembre 2021): “Catálogo HOPS sobre discos y jets asociados a estrellas muy jóvenes en Orión”. Directora: Mayra Osorio, Mentor: Guillermo Blázquez-Calero
– José Francisco López Herrera, Tesis de Máster (6 Julio 2021): “Nebulosas planetarias alrededor de estrellas centrales tipo PG1159: propiedades y características”. Director: Luis F. Miranda
– Juan Jesús Díaz López, Tesis de Másters (17 Septiembre 2020): “Propiedades y estructura de la región central de la nebulosa planetaria IRAS18061-2505”. Director: Luis F. Miranda
– Neus Blanco Priu, Tesis de Máster (27 Enero 2017): “Búsqueda de nuevas estructuras en nebulosas planetarias en el rango infrarrojo”. Directores: Alba Aller y Luis F. Miranda
– José Ignacio Añez López, Tesis de Máster (17 Septiembre 2015): “Modelización del espectro e imagen en radio de objetos muy jóvenes”: Directora: Mayra Osorio
– Enrique Macías Quevedo, Tesis de Máster (Julio 2013): “Modelización del espectro de estrellas jóvenes de luminosidad intermedia en la región de OMC-2”. Directores: Mayra Osorio y Guillem Anglada
– Javier Pérez Cáceres, Tesis de Máster (12 Septiembre 2012) : “Estudio del espectro del material circunestelar en la estrella Water Fountain IRAS 19134+2131”. Directores: Mayra Osorio y Maria Carolina Duran-Rojas
– Alba Aller Egea, Tesis de Máster (13 Julio 2011): “Estudio sistemático de la población de estrellas subenanas calientes como objetos centrales de nebulosas planetarias”. Directores: Luis F. Miranda y Ana M. Ulla
– Juan Manuel Mayén Gijón, Tesis de Máster (Diciembre 2009): “Estudio en alta resolución angular del núcleo molecular caliente en la región de G31.41+0.31”. Director: Guillem Anglada
– Mónica W. Blanco Cárdenas, Tesis de Máster (17 Diciembre 2009): “Estudio de las condiciones físicas y abundancias químicas de la nebulosa planetaria NGC3242”. Directores: Martín A. Guerrero y Luis F. Miranda
Antiguos Postdocs
Aurelia Teresa Gallego Calvente
Maria Carolina Duran Rojas
Josep María Masqué
Gemma Busquet
Lucero Uscanga Aguilerap