Equipo /
Guillem Anglada

Guillem Anglada

Formación de estrellas y planetas, estrellas evolucionadas, radioastronomia

Responsable de grupo

Guillem Anglada (nombre completo Guillem Josep Anglada Pons) es miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC desde 1997, y ha sido Jefe del Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica (2002-2005), Vicedirector Científico (2005-2009) y Director (2009). Se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1989), y ha ocupado puestos de Profesor Interino en la Universitat de Barcelona (1990-1996), Investigador Senior B en el Instituto de Astronomía UNAM (1996-1997), Científico Titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC (1997-2005), y Científico Visitante en el Harvard-Smithsonian CfA (2001-2002).

Guillem Anglada (nombre completo Guillem Josep Anglada Pons) es miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC desde 1997, y ha sido Jefe del Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica (2002-2005), Vicedirector Científico (2005-2009) y Director (2009). Se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1989), y ha ocupado puestos de Profesor Interino en la Universitat de Barcelona (1990-1996), Investigador Senior B en el Instituto de Astronomía UNAM (1996-1997), Científico Titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC (1997-2005), y Científico Visitante en el Harvard-Smithsonian CfA (2001-2002).

Presentación

Guillem Anglada nació en Ciutadella de Menorca, España. Su principal tema de investigación es la Física del Medio Interestelar, en particular el estudio del proceso de formación de estrellas y planetas, utilizando observaciones de radio de alta resolución angular. Ha llevado a cabo un trabajo pionero sobre la detectabilidad de las «señas» en imágenes espectrales que son evidencias del colapso gravitacional en las nubes moleculares. También en el estudio de la diversidad en los discos protoplanetarios, especialmente en longitudes de onda de radio largas, para trazar mejor el proceso de crecimiento de los granos de polvo necesario para formar planetas. Fue miembro del equipo que descubrió por primera vez la emisión de agua en una nebulosa planetaria. Dirigió la primera detección de la emisión de Próxima Centauri en longitudes de onda milimétricas. Es uno de los principales expertos en el estudio de jets de radio en objetos estelares jóvenes y el descubridor de las correlaciones, a lo largo de todo el espectro de masas estelares, que relacionan la luminosidad de radio de los chorros protoestelares con la tasa de momento de los flujos moleculares y la luminosidad bolométrica; primera detección de la emisión sincrotrón en un chorro protoestelar. Sus revisiones sobre el tema de los radiojets (por ejemplo, Anglada 1996, ASP Conf Ser, 93, 3; Anglada et al. 2018, A&ARev, 26, 3) se han convertido en las principales referencias para establecer las propiedades y la naturaleza de los radiojets, así como los procedimientos para caracterizarlos.

Ha sido galardonado con el Premio CIRIT de Cataluña (1988), Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Barcelona (1992), Premio Henri Chrétien de la Sociedad Astronómica Americana (1992), Cátedra Patrimonial de Excelencia CONACYT México (1996).

Desde 1998 lidera el grupo de «Física del Medio Interestelar» en el CSIC y participa en el desarrollo del proyecto SKA.

Los antiguos estudiantes de doctorado son: Josefa Pastor, Inma Sepúlveda, Carlos Carrasco-González, Juan Manuel Mayen-Gijon, Enrique Macías, Ana Karla Diaz-Rodriguez. Su libro «Introducción a la física del medio interestelar» (Estalella y Anglada 1996, 1997, 1999, 2000, 2008) es un libro de texto utilizado en los programas de varias universidades de habla hispana.

Lineas de investigación de interés:

  • Radioastronomía el medio interestelar
  • Formación de estrellas y planetas
  • Radio Jets en objetos estelares jóvenes
  • Nubes moleculares en colapso
  • Máseres interestelares
  • Interacción estrella-planeta en sistemas exoplanetarios
  • Nebulosas planetarias