Miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) desde 2005.
Investigador predoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (1989-1990) y en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (1990-1993), se doctoró en la Universidad de Granada en 1993. Tras un contrato postdoctoral en el IAA (1993-1995), fue contratado como científico de plantilla en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desde 1995 hasta 2005.
Miembro del personal científico permanente del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) desde 2005.
Investigador predoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (1989-1990) y en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (1990-1993), se doctoró en la Universidad de Granada en 1993. Tras un contrato postdoctoral en el IAA (1993-1995), fue contratado como científico de plantilla en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desde 1995 hasta 2005.
José Francisco Gómez ha desarrollado su carrera científica principalmente como radioastrónomo, trabajando en las primeras etapas de la evolución estelar (formación de estrellas y planetas, discos protoplanetarios), así como en estrellas evolucionadas de masa baja e intermedia (principalmente estrellas post-AGB y nebulosas planetarias jóvenes).
También ha participado activamente en el desarrollo de la instrumentación astronómica. Por ejemplo, formó parte del equipo científico del Espectrómetro de Radiación Difusa en el Ultravioleta Extremo (EURD) a bordo del satélite MINISAT del INTA. También fue el coordinador del tiempo de acogida en la Estación Espacial Profunda de la NASA en Robledo, Madrid (2001-2005), y fue el primer director del programa PARTNeR (Proyecto Académico con el Radiotelescopio de la NASA en Robledo), cuyo objetivo es acercar la Radioastronomía a los estudiantes de secundaria y universitarios.
Más recientemente, ha formado parte del comité directivo de GASKAP, uno de los programas científicos clave para el nuevo Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), miembro de la junta del consorcio Phased Array Feed dentro del Programa de Instrumentación Avanzada del Square Kilometre Array (SKA), y parte del equipo central del WG6-TP2 de la red de Centros Regionales del SKA.
También participa en otros grandes proyectos de observación, como el «Southern Parkes Large-Area Survey in Hydroxyl» (SPLASH), y el «Finest Legacy Acquisitions of SiO- and H2O-maser Ignitions by Nobeyama Generation» (FLASHING). Su principal interés en ambos proyectos es el estudio de la emisión de máseres como trazador de la pérdida de masa al final de la evolución estelar.
José Francisco Gómez ha desarrollado su carrera científica principalmente como radioastrónomo, trabajando en las primeras etapas de la evolución estelar (formación de estrellas y planetas, discos protoplanetarios), así como en estrellas evolucionadas de masa baja e intermedia (principalmente estrellas post-AGB y nebulosas planetarias jóvenes).
También ha participado activamente en el desarrollo de la instrumentación astronómica. Por ejemplo, formó parte del equipo científico del Espectrómetro de Radiación Difusa en el Ultravioleta Extremo (EURD) a bordo del satélite MINISAT del INTA. También fue el coordinador del tiempo de acogida en la Estación Espacial Profunda de la NASA en Robledo, Madrid (2001-2005), y fue el primer director del programa PARTNeR (Proyecto Académico con el Radiotelescopio de la NASA en Robledo), cuyo objetivo es acercar la Radioastronomía a los estudiantes de secundaria y universitarios.
Más recientemente, ha formado parte del comité directivo de GASKAP, uno de los programas científicos clave para el nuevo Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), miembro de la junta del consorcio Phased Array Feed dentro del Programa de Instrumentación Avanzada del Square Kilometre Array (SKA), y parte del equipo central del WG6-TP2 de la red de Centros Regionales del SKA.
También participa en otros grandes proyectos de observación, como el «Southern Parkes Large-Area Survey in Hydroxyl» (SPLASH), y el «Finest Legacy Acquisitions of SiO- and H2O-maser Ignitions by Nobeyama Generation» (FLASHING). Su principal interés en ambos proyectos es el estudio de la emisión de máseres como trazador de la pérdida de masa al final de la evolución estelar.