Equipo /
Roldán A. Cala

Roldán A. Cala

Estrellas evolucionadas

Estudiante de doctorado

Roldán estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Se unió al Instituto de Astrofísica de Andalucía en Junio de 2021, después de obtener el Máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, España. Ahora está desarrollando su tesis doctoral en nebulosas planetarias nascientes bajo la dirección del Dr. José Francisco Gómez y el Dr. Luis Felipe Miranda.

Roldán estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Se unió al Instituto de Astrofísica de Andalucía en Junio de 2021, después de obtener el Máster en Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, España. Ahora está desarrollando su tesis doctoral en nebulosas planetarias nascientes bajo la dirección del Dr. José Francisco Gómez y el Dr. Luis Felipe Miranda.

Presentación

Basándose en características observacionales especiales, Roldán está usando radio interferómetros para buscar nuevos objetos en nuestra Galaxia que podrían considerarse nebulosas planetarias (NPs) muy jóvenes. Estos objetos son cruciales para identificar y monitorizar los más tempranos mecanismos involucrados en la evolución de estrellas en la Rama Asimptótica Gigante (AGB en inglés), cuando estas se transforman, a partir de una simetría esférica, en las formas diversas de las NPs. Sin embargo, hay muy pocas (~8) NPs recién nacidas que se conozcan entre las miles de NPs hasta ahora detectadas.

Él usa observaciones de ATCA y del VLA, con el fin de localizarlas en los planos galácticos sur y norte, respectivamente. Él sigue la emisión máser de moléculas de H2O y OH, así como también emisión no-térmica de continuo de radio en la presencia de una region fotoionizada, porque ambas características serían detectables solo cuando estrellas como el sol, pero muy evolucionadas, comienzan a transformarse, desde la fase post-AGB, en NPs.

A frecuencias de radio, las NPs muy jóvenes pueden confundirse fácilmente con protoestrellas masivas en regiones de formación estelar, o con estrellas post-AGB. Por lo tanto, él requiere observaciones espectroscópicas (de media resolución) e imágenes en óptico e infrarrojo en la mayoría de estos objetos recientemente encontrados, con el fin de confirmar y caracterizar su naturaleza como verdaderas NPs.

Usando espectroscopía de media resolución, Roldán está determinando las condiciones físicas y las abundancias químicas del gas fotoionizado en Vy 2-2, distinguida por ser la primera NP con emisión máser conocida. Además, él está inspeccionando espectros (CARMENES) ópticos e infrarrojos de muy alta resolución, con el fin de inferir la distribución espacial de gas fotoionizado en esta NP súper compacta.

Para su tesis, se plantea explorar datos de ALMA con una resolución ≤ 30 mas, con el fin de resolver por primera vez la presencia putativa de la región fotoionizada en IRAS 15103-5754, el caso paradigmático de NP muy joven, donde ambas características observacionales especiales coexisten, máseres de H2O y emisión no-térmica de continuo de radio, probablemente trazando juntas una eyección muy energética y reciente (~100 años) de masa colimada, uno de los principales mecanismos que dan forma a las NPs.

A largo plazo, él quisiera determinar con precisión, en las NPs jóvenes recientemente encontradas, la historia y la morfología de los eventos de pérdida de masa, con el fin de reconstruir sus caminos evolutivos particulares, enfatizados en sistemas binarios (o múltiples) que albergan estrellas como el sol.

 

Lineas de investigación de interés

  • Interferometría de radio e infrarrojo
  • Astrometría de máseres usando interferometría de muy larga base
  • Máseres en NPs
  • Radiación sincrotrón en NPs
  • Caracterización del plasma usando espectroscopía óptica e infrarroja
  • Mecanismos de formación de estrellas centrales tipo [WC] en NPs
  • Evolución de sistemas binarios (o múltiples) que albergan estrellas como el sol

 

Publications

  • Papers in the ADS

Experiencia

  • Máster en Física y Matemáticas (FISyMAT), Universidad de Granada (España).
  • Licenciatura en Física, Universidad de Córdoba (España)..